50 años de la reforma del Código Civil: cuando las mujeres españolas conquistaron el derecho a abrir cuentas bancarias sin autorización del marido
Este 2 de mayo se cumplió medio siglo desde que las mujeres españolas pudieron finalmente abrir una cuenta bancaria sin necesitar el permiso de sus maridos. Este fue un cambio revolucionario. Transformó la vida de millones de españolas. Hoy merece ser recordado como uno de los grandes hitos en la lucha por la igualdad de género en nuestro país.
La reforma del Código Civil de 1975 modificó 59 artículos y otros 9 del Código de Comercio. Se eliminaron restricciones que mantenían a las mujeres casadas en una posición de subordinación legal. Además de poder gestionar su propio dinero, las mujeres obtuvieron el derecho a conducir, trabajar y firmar contratos sin necesidad de la autorización de sus esposos.
Este avance histórico no habría sido posible sin el trabajo incansable de cuatro mujeres visionarias que se integraron en la Comisión General de Codificación: María Belén Landíburu González, Carmen Salinas Alfonso de Villagómez, María de la Concepción Sierra Ordóñez y María Telo Núñez. Esta última fue discípula y amiga de Clara Campoamor. Continuó el legado de quien había luchado décadas antes por el sufragio femenino.
Clara Campoamor: la precursora invisible de los derechos financieros femeninos
«Como el Cid, nuestra ‘Clara Campeadora’ ganaba batallas después de muerta«, señala el historiador Luis Español, destacando cómo Campoamor, fallecida en 1972, no pudo ver materializada esta reforma que recogía ideas que ella misma había defendido durante décadas en obras como ‘El derecho de la mujer’, publicada en 1936.
La aprobación de esta reforma coincidió con el Año Internacional de la Mujer proclamado por las Naciones Unidas. España se unió a una tendencia internacional por la igualdad de derechos. Curiosamente, el proyecto fue aprobado por la totalidad de los procuradores presentes en las Cortes franquistas. No hubo ningún voto en contra y solo ocho abstenciones.
El entonces ministro de Justicia, José María Sánchez-Ventura, reconoció en su intervención la existencia de discriminaciones hacia la mujer. Señaló la necesidad de consagrar «una forma de actuación normal y general en el matrimonio, en la que tanto vale el parecer de uno como del otro cónyuge».
La revolución silenciosa que cambió la autonomía financiera de las mujeres españolas
Este avance llegó tras años de retroceso en los derechos de las mujeres durante la dictadura. Por ejemplo, las mujeres podían acceder al notariado desde diciembre de 1931, pero en 1944 otra ley volvió a exigir que los notarios fueran varones hasta que en 1961 se eliminó dicha restricción.

El camino hacia la igualdad plena ha sido largo y complejo. España había sido pionera durante la Segunda República al conseguir la igualdad política entre hombres y mujeres. Se convirtió en la primera nación de cultura latina en lograrlo. Sin embargo, la Guerra Civil y la dictadura supusieron un freno a estos avances.
Hoy, al celebrar estos 50 años de independencia financiera femenina, recordamos a aquellas mujeres que, con determinación y valentía, sentaron las bases para una sociedad más justa e igualitaria. Su legado sigue vivo y nos recuerda la importancia de seguir luchando por la igualdad en todos los ámbitos.
Para conocer más sobre la historia de los derechos de las mujeres en España y el impacto de Clara Campoamor, puedes visitar el Instituto de las Mujeres.

- El legado del Papa Francisco: Un Jesuita Reformista que Marcó la Historia de la Iglesia Católica
- Cambios en Valle Salvaje: Avance Semanal del 31 de marzo al 4 de abril
- Especiales “La Promesa” Eugenia Ezquerdo: La Sorprendente Recuperación de una Mujer Olvidada en el Sanatorio
- Valle Salvaje / Capítulo 120 – Julio furioso
- Avance semanal de los capítulos 108 a 112, del lunes 3 al viernes 7 de marzo