'Imprescindibles' rinde homenaje a Gloria Fuertes, la poeta del pueblo silenciada por la crítica En RTVE

«Gloria Fuertes: La Poeta Rebelde que España Silenció y los Niños Adoraron»

El documental ‘Gloria Fuertes, poeta de guardia’ de Francisco Rodríguez revela la verdadera dimensión de una de las voces más auténticas de la poesía española del siglo XX. Mientras millones de españoles la recuerdan por sus apariciones televisivas en programas infantiles como «Un globo, dos globos, tres globos», pocos conocen la profundidad y rebeldía que caracterizaron su obra adulta.

Nacida en el humilde barrio madrileño de Lavapiés, Gloria Fuertes desarrolló desde muy temprano una vocación literaria inquebrantable. A los cinco años ya escribía y dibujaba sus propios cuentos, y con apenas catorce publicó su primer poema. Sin embargo, su madre tenía otros planes para ella: convertirla en modista.

GustafTV Eurovisión
Gloria Fuertes en su infancia

La Guerra Civil marcó profundamente su sensibilidad y compromiso social. Trabajó como secretaria en una fábrica de armamento mientras experimentaba la pérdida de seres queridos y el horror de los bombardeos. Estas vivencias forjaron su vocación pacifista y su empatía hacia los más vulnerables.

«La guerra la marca. Desarrolla una misericordia hacia los perdedores, hacia los obreros, las putas del barrio», explica el historiador Josémi Lorenzo, quien destaca cómo estas experiencias transformaron su visión del mundo y su obra.

Durante la posguerra, Fuertes tuvo que navegar entre la censura franquista y su deseo de expresión libre. Se unió al movimiento postista, una corriente vanguardista que mezclaba humor, surrealismo y compromiso social. Su estilo directo y popular constituía en sí mismo un acto de rebeldía en un régimen que reprimía cualquier atisbo de crítica.

Paradójicamente, el reconocimiento de Gloria Fuertes como poeta seria llegó primero en Estados Unidos, donde impartió clases en la Universidad de Bucknell y compartió escenario con figuras como Joan Báez. El prestigioso poeta Mark Strand la incluyó en una antología junto a nombres como Neruda, Borges y Gabriela Mistral.

En España, sin embargo, muchos críticos literarios la marginaron por su estilo directo y coloquial, considerándolo demasiado simple. Como ella misma afirmaba: «En literatura soy una cabra sola». Esta incomprensión se agravó cuando sus apariciones televisivas en los años 70 la catapultaron a la fama popular, eclipsando casi por completo su faceta como escritora para adultos.

«Lo que pasa es que tenía facilidad para escribir para niños, pero su obra principal no es infantil», subraya el periodista Luis Antonio de Villena, destacando cómo la popularidad de Fuertes terminó por ocultar la riqueza de su producción poética adulta.

GustafTV Eurovisión

Su vida personal también desafió las convenciones de la época. Aunque no se definía como feminista en términos combativos, su homosexualidad y su relación con la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull representaron una forma de resistencia silenciosa en la España franquista. Juntas fundaron una biblioteca ambulante y apoyaron la educación de niños sin recursos en Soto del Real.

La poesía de Gloria Fuertes se caracteriza por su ironía mordaz, sus juegos lingüísticos y su capacidad para abordar temas universales como el amor, la soledad y la muerte desde una perspectiva única. Su voz poética, una de las más singulares y reconocibles de la literatura española contemporánea, continúa resonando con fuerza más de dos décadas después de su fallecimiento.

El documental de ‘Imprescindibles’ recupera la figura completa de esta extraordinaria creadora, reivindicando su lugar en el canon literario español y recordándonos que, como escribió Rafael Alberti, fue «la voz poética más honda y sincera de España».

Para descubrir más sobre esta fascinante poeta y ver el documental completo, visita RTVE Play.

¿Quieres estar al tanto de las últimas novedades?
¡Suscríbete ahora, al canal de WhatsApp, de Gustaf TV! PULSANDO AQUÍ

Deja una respuesta