‘Documentos TV’ Compostame en RTVE

De cadáveres a jardines: la revolución verde que transforma nuestro último adiós

El próximo miércoles 21 de mayo, ‘Documentos TV’ estrenará en La 2 y RTVE Play el documental ‘Compóstame’. Esta producción explora una tendencia funeraria revolucionaria que está ganando adeptos en Europa: la humusación o compostaje de cadáveres humanos.

Esta práctica, que transforma los cuerpos en tierra fértil, representa un cambio radical en nuestra relación con la muerte y el medio ambiente. Además, ofrece una alternativa más ecológica, sostenible y económica a los métodos tradicionales como la inhumación y la cremación.

«Es revolucionario decir que los restos humanos deben regresar al ciclo de la vida», afirma el científico Ezio Gandin en el documental. Esta filosofía está cambiando la percepción de la muerte, convirtiendo los cementerios en espacios de vida y renovación, donde los cuerpos se reintegran completamente a la naturaleza.

En Estados Unidos, la humusación ya ha ganado terreno legal. Washington se encuentra entre los seis estados que han legalizado esta práctica. Micah Truman, empleado de una funeraria en Seattle, explica que el proceso consiste en «recoger un cuerpo, transformarlo en tierra y poner mucha ética en todo el proceso».

GustafTV Eurovisión
Ataúdes para compostajes humanos / RTVE

El documental sigue principalmente a un grupo de activistas belgas que trabajan incansablemente para que el compostaje humano sea reconocido legalmente en su país. Cléo Duponcheel, directora de una funeraria belga, se muestra optimista: «Estoy convencida de que no tardará mucho en ser una realidad».

«La gente quiere seguir siendo parte de esta hermosa naturaleza y me parece positivo dar vida a la muerte«, señala Duponcheel, reflejando un cambio cultural significativo en la forma en que concebimos nuestro final.

Mientras tanto, en Alemania, el estado federal de Schleswig-Holstein dio un paso adelante en enero de 2024 al legalizar de modo experimental la reducción orgánica natural. Pablo Metz, fundador de la empresa autorizada para realizar estos procedimientos, detalla que en los compostadores se cubre el cuerpo con hierbas y paja. Bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, se transforma en tierra fértil en aproximadamente 40 días.

Sorprendentemente, esta práctica ha encontrado aceptación incluso en sectores tradicionales. Según Metz, «incluso la Iglesia católica afirma que prefiere una reducción orgánica natural a una cremación». Esto demuestra cómo esta alternativa está rompiendo barreras culturales y religiosas.

En Francia, la asociación Humo Sapiens, bajo la dirección de las universidades de Lille y Burdeos, también ha puesto en marcha varios proyectos relacionados con esta técnica. Aunque todavía enfrenta resistencia cultural, ya que «cuesta concebir que la gente pueda convertirse en humus», según expresa un político francés en el documental.

La humusación no solo representa una solución ambiental. También está creando nuevos rituales fúnebres que permiten a las familias participar en un proceso de despedida más natural y significativo. Así, la muerte no es el final, sino parte de un ciclo continuo de renovación.

Para descubrir más sobre esta fascinante alternativa funeraria, no te pierdas el estreno de ‘Compóstame’ el miércoles 21 de mayo a las 00:40 horas en La 2 y en RTVE Play.

¿Quieres estar al tanto de las últimas novedades?
¡Suscríbete ahora, al canal de WhatsApp, de Gustaf TV! PULSANDO AQUÍ

Deja una respuesta